Peripecio
Guillermo Casado. Ingeniería en Arte y Comunicación. Programación Creativa. Nuevos Medios. Interactividad. Arte electrónico. Motion Graphics. Videojuegos. OpenSource.
peripecio@gmail.com
Guillermo Casado. Ingeniería en Arte y Comunicación. Programación Creativa. Nuevos Medios. Interactividad. Arte electrónico. Motion Graphics. Videojuegos. OpenSource.
peripecio@gmail.com
Animación generativa e interactiva basada en el Juego de la Vida de Conway. Lo desarrollé para la fachada digital de Medialab-Prado (Madrid), dentro de la convocatoria internacional «Programa La Plaza«.
El juego de la Vida es un autómata celular que consiste en una cuadrícula en la que cada una de las celdas puede estar viva (ocupada) o muerta (libre). El hecho de que una celda pase de un estado a otro depende de unas sencillas reglas basadas en el estado de la celda y el de sus vecinas:
Existen patrones estables de estados de celdas que con sucesivas iteraciones de aplicación de las reglas del juego evolucionan mutando a otras formas, desplazándose, o interactuando con otros patrones. En el siguiente vídeo se ven algunos ejemplos.
En RGB Game of Life se superponen 3 capas independientes de celdas en las que se ejecutan sendos sistemas de Conway. Cada capa se asocia a un color (Rojo, Verde o Azul), y finalmente se superponen mediante una mezcla aditiva de colores.
Tanto en la versión de ordenador como en la de Programa la Plaza se puede interactuar con el sistema mediante el mouse o los dedos (si es un dispositivo táctil), o con el cuerpo en el caso de Programa la Plaza, pues la plaza de Medialab esta equipada con una cámara que permite detectar a las personas y hacer de ellas un puntero para la interacción. La interacción consiste en convertir las celdas señaladas en las tres capas como ocupadas, dotándolas de un color blanco.
Este es un vídeo en el que se muestran todos las muestras presentadas para Programa la Plaza (2013, Medialab-Prado y Arco). RGB Conway aparece sobre el minuto 13:15, aunque en ese momento no hay gente interactuándo en la plaza.
El programa fue desarrollado originalmente en Processing y posteriormente se convirtió a processing.js.