Peripecio
Guillermo Casado. Ingeniería en Arte y Comunicación. Programación Creativa. Nuevos Medios. Interactividad. Arte electrónico. Motion Graphics. Videojuegos. OpenSource.
peripecio@gmail.com
Guillermo Casado. Ingeniería en Arte y Comunicación. Programación Creativa. Nuevos Medios. Interactividad. Arte electrónico. Motion Graphics. Videojuegos. OpenSource.
peripecio@gmail.com
Deep Life es una evolución del proyecto «El Árbol de la Vida» creada junto a Azucena Giganto en exclusiva para formar parte de la exposición «España Explora: Expedición Malaspina 2010«.
La instalación explora los conceptos de Vida como red de relaciones, de diferentes ecosistemas autoorganizados que se relacionan entre ellos. Se proyectan estructuras sobre una especie de placas de Petri gigantes, como las que se utilizan para hacer cultivos de microorganismos, remitiéndonos así a la mirada científica con la que se observa y descubren estos tipos de organización. Además, jugamos con ciertas similaridades, estéticas al menos, entre las estructuras formadas a escalas microscópicas y las macroscópicas.
Expedición Malaspina
La exposición «España Explora: Expedición Malaspina 2010» esta organizada por el CSIC con motivo de la expedición de investigación Malaspina que tuvo lugar en 2010 y que llevó a un buen grupo de científicos a bordo del buque Espérides a lo largo de los océanos del planeta en una gran investigación de los fondos marinos y oceánicos. También rememora y documenta la expedición marina de 1790 que llevó al capitán Malaspina hasta las costas de Canadá, pasando por Panamá y Cartagena de Indias entre otros lugares. Fue patrocinada por Acción Cultural, CSIC, la Fundación BBVA, y colabora la Armada Marina de España.
Deep Life, junto a la instalación Planeta Agua, constituyen en la exposición un espacio dedicado a la concienciación del efecto de la acción del Hombre en el Cambio Global, y a la importancia y riqueza de la Biodiversidad en los océanos.
Técnica
Se ha utilizado la misma técnica que en la anterior instalación El Árbol de la Vida, pero mejorada en múltiples aspectos, y se ha introducido sonido e interactividad. Sonidos evocadores de las profundidades marinas que se lanzan aleatoriamente y también según la presencia de visitantes. La interactividad se basa en que se establecen relaciones entre los diferentes platos que componen la escultura, y la presencia de los visitantes crean reacciones en los platos, propagándose de forma incierta a través de la red de placas; la presencia del Hombre modifica de alguna forma los ecosistemas que componen la red de Vida.
Los vídeos utilizados se crearon a partir del archivo fotográfico creado en la expedición de 2010. Las criaturas marinas fueron animadas e incluidas como el elementos de la instalación.
La programación se ha realizado exclusivamente con processing. El contenido y movimiento de las estructuras se genera en tiempo real.
Esta instalacón se presentó de nuevo en el centro eTopía de Zaragoza en 2016, en la exposición colectiva «Reverberadas» sobre el Arte y la Ciencia.
En abril de 2017 se presenta en Belgrado (Serbia) en el festival «Art & Science», organizado por el Centro para la Promoción de la Ciencia, y apoyado por el Instituto Cervantes de Belgrado.
[slickr-flickr tag=»deep» type=»slideshow» photos_per_row=»5″ captions=»off» delay=»3″ align=»center»]
Vídeos